viernes, 27 de marzo de 2020

ALCÁNTARA

ALCÁNTARA, UN LUGAR REMOTO

El viaje de hoy nos lleva a un extremo de nuestra comunidad, Extremadura, por un camino sinuoso pero con mucho encanto llegamos a un lugar fascinante y mágico, Alcántara.
Que nos ha traido a este lugar, tres de sus monumentos, primero, el famoso Puente Romano y su templete, quizás el más bello puente que hicieron los romanos, segundo,  el Conventual de San Benito y tercero su iglesia parroquial de Sta Mª de Almocovar.

PUENTE ROMANO


El Puente Romano de Alcántara está localizado en la actual población de Alcántara, en la provincia de Cáceres, fue construido para cruzar el Río Tajo en la vía que unía las ciudades romanas de Norba, en la actualidad Cáceres, y Conimbriga, en la actualidad Condeixa a Velha en Portugal.



Construido a comienzos del Siglo II d.C. en el año 105 de nuestra era, su constructor Cayo Iulio Lacer en época del emperador Trajano. Su longitud es de 214 metros y está apoyado sobre cinco pilares de distintas alturas adaptándose al terreno.



La altura en su zona central alcanza los 48 metros y sus dos ojos centrales unos 30 metros. Un puente de gigantescas proporciones que parece desproporcionado para el caudal del propio río pero este río, el Tajo en sus crecidas obligaba a realizar un puente de semejantes proporciones.


En el centro del Puente de Alcántara se construyó un arco de triunfo de 13 metros de altura. El actual ha sido modificado a lo largo de su larga vida y conserva inscripciones con la fecha de construcción y dedicatoria al emperador Trajano.



En la orilla izquierda se sitúa un templo de pequeñas dimensiones con inscripciones dedicando la obra a los dioses romanos y al emperador Trajano.


Tiene una planta rectangular, y está realizado con una buena fábrica con sillería de granito almohadillado perfectamente colocado. Se accede al templo por una puerta que tiene dos columnas toscanas y está rematada por un frontón triangular.


Se cubre el templo con lajas de piedra sobre tejado a dos aguas estando tan bien colocadas que parece que nunca en sus 20 siglos penetró el agua dentro del templo.


Inscripción del templo romano:

IMP.NERVAE TRAIANO
CAESARI.AVGUSTO.GERMANICO
DACICO SACRVM

TEMPLVM IN RYPE TAGI SVPERIS ET CAESARE PLENUM
ARS VIB MATERIA VINCITVR IPSA SVA
QVIS QVALI DEDERIT VOTO FORTASSE REQVIRET
CVRA VIATORVM QVOS NOVA FAMA JVBAT
INGENTEM VASTA PONTEM QVAM MOLE PERIGIT
SACRA LITATVRO FECIT HONORE LACER
QVI PONTEM FECIT LACER ET NOVA TEMPLA DICAVIT
ILLIC SE SOLVVNT HIC SIBI VOTA LITANT
PONTEM PERPETVI MANSVRVM IN SAECLVA MVUNDI
FECIT DIVINA NOBILIS ARTE LACER
IDEM ROMVLEIS TEMPLVM CVM CAESARE DIVIS
CONSTITVIT FELIX VTRAQVE CAVSA SACRI
C.JVLIVS LACER H.S.F ET DEDICAVIT AMICO
CVRIO LACONE IGAEDITANO


Traducción de la inscripción del templo:

Este templo fabricado sobre una roca del Tajo
está lleno de culto y veneración de los dioses y del César
y en él, la grandeza de la materia vence al primor del arte

Por si los caminantes desean saber por quien
y por qué se fabricó este puente gigantesco y
este templo cavado en la misma peña del Tajo
lleno de la majestad de los dioses y del César
en donde el arte queda vencido por su misma materia
sepan que Lacer, hombre esclarecido en
el arte divino de la arquitectura, hizo este puente,
que durará mientras dure el mundo
Lacer, después de acabarlo con admirable magnificencia
hizo igualmente y dedicó este templo a los
dioses de Roma y al César teniendose por dichoso
 en ofrecerlo con este doble y sagrado motivo

Cayo Julio Lacer, hizo este templo y su dedicatoria
de unión con Curio Lacon, su amigo, de Igitania

Interior del Templo.

Hubo en el templo un ara con la siguiente inscripción:

CAIUS IVUVS LACER HANC ARAM EREXIT
VT DIIS SAVRA FACERET

Cayo Julio Lacer, erigió esta ara para sacrificar a los dioses.


Los dos primeros arcos han sido destruidos en distintas ocasiones con motivo de las guerras para dificultar el paso del Norte al Sur.
En la reconquista a principios del Siglo XIII, en la Guerra de Restauración entre España y Portugal del Siglo XVII y en la Guerra de la Independencia en el Siglo XIX.


Después de la construcción se asentaron distintos pueblos en la orilla izquierda, donde se encuentra hoy en día la localidad de Alcántara. Tras la caída del Imperio Romano y las venidas de pueblos Germánicos, se asentaron aquí y la llamaron Ovila, en clara referencia al puente, los árabes la llamaron, Kantara As Saif, o puente de la espada, después con la reconquista, los Caballeros de la Orden de Alcántara construyen la muralla, castillo y más tarde el Conventual.


Después de la construcción del puente nace la población de Alcántara, esta población fue creciendo para defender este enclave y se fue enriqueciendo con el paso de los siglos.



Inscripción de arco triunfal del Puente Romano:

IMP. CAESARI. DIVI. NERVAE. F. NERAV.
TRAIANO. AVG. GERM. DADICO. PONTIF. MAX
TRIB. POTES. VIIII. V. COS. V. P. P

( Al emperador Cesar Augusto Nerva Trajano, hijo del dios Nerva,
Augusto Germánico, Dacico, Pontícipe Máximo,
al ejercer por la 8ª vez la potestad tribunicia,
por la 5ª el imperio y por la 5ª al consulado, padre de la patria.)


Había también cuatro lápidas con inscripciones de los municipios romanos que participaron económicamente de la construcción del puente:

MVNICIPIA PROVINCIAE LVSITANIAE STIPE COLLATA QVAE OPVS PONTIS PERFECERVNT
IGAEDITANI, LANCIENSES OPPIDANI, BANIENSES, TALORI, INTERANNIENSES, COLARNI,
LANCIENSES TRANSCVDANI,
ARAVI, MEIDVBRIGENSES, ARABRIGENSES, PRAESVRES.

PONTEM PERPETUI MANSVRVM IN SECULA MVNDI
(El puente que permanecerá en pie por los siglos del mundo)

Arco del Triunfo sobre el Puente de Alcántara.

Antes de la construcción del embalse de Alcántara y otras presas río abajo existían a orillas del tajo una serie de molinos harineros que solo podemos observar cuando el nivel de las aguas baja mucho en época de sequía. Llama la atención el modo constructivo a base de lajas de pizarra.

Molinos harineros bajo el puente.

Molinos harineros bajo el puente.

Nos dirigimos ahora hacia el pueblo, dirección del convento, tras la subida inicial descendemos en agradable paseo hasta el lugar.


CONVENTUAL SAN BENITO DE ALCÁNTARA


Este convento fue construido en el Siglo XVI, es de estilo renacentista y tiene un claustro gótico.
La iglesia del convento está formada por tres naves con decoración plateresca. Fue restaurado por la Fundación Iberdrola y hoy en día acoge actividades culturales y visitas turísticas.

Detalle del exterior de los ábsides.

La construcción del convento se inició en 1505 por iniciativa de los Reyes Católicos para convertirse en la Orden de Caballería de Alcántara, una orden militar y religiosa. En su construcción destacaron Pedro de Larrea con el diseño y construcción del claustro y Pedro de Ibarra, que realizó gran parte de la Iglesia y de la Hospedería.


Escudo de Carlos V en la torre de la izquierda.

A comienzos del Siglo XVIII el convento fue ocupado y sufrió graves daños tras un bombardeo, tras la desamortización de Mendizabal se expropió el edificio y se dedicó a cárcel y escuelas. Tras pasar de manos en manos fue comprado por Hidroeléctrica Española quien lo restauró y puso en valor.

Virgen en la hornacina de la entrada al conventual. 

Cuando nos acercamos al convento lo primero que observamos son los ábsides de gran altura construidos totalmente de sillería granítica, el central con forma poligonal y de mayor altura que los laterales que son semicirculares.
Todos los ábsides tienen contrafuertes que llegan hasta la cornisa superior lo que confiere al conjunto una sensación de verticalidad.
Sobre la moldura se abren ventanales que iluminan el interior y sobre la ventana del ábside central hay una hornacina con la imagen de la Virgen escoltada por escudos de mármol de la orden y otros motivos heráldicos.

Panorámica del conjunto desde el antiguo huerto.

Escoltada por dos torres circulares se encuentra la amplia galería de la antigua hospedería. Se encuentra dividida en tres alturas, los dos inferiores porticados con arcos de medio punto y el piso superior adintelado.
En el cubo de la izquierda se encuentra labrado el escudo de armas de Carlos V y en el cubo de la derecha el escudo de Felipe II.
Frente a este espacio se realiza el Festival de Teatro Clásico de Alcántara.



Tras atravesar las puertas del convento nos encontramos un recibidor cubierto con bóvedas de arista. En este espacio encontramos el sepulcro de Fray Suero Martínez, Maestre de la Orden de Alcántara. En este espacio recibimos las primeras explicaciones del guía y a continuación accedemos al claustro que distribuye los accesos a la totalidad de dependencias del conventual.

Sepulcro de Fray Suero Martínez


El Claustro del conventual es muy sobrio y carece de todo lo superfluo, su ornamentación es la necesaria para no alterar la paz y sosiego de la contemplación de los monjes.

Claustro, galería Oeste del conventual

Claustro, galería Sur del conventual.

Claustro, galería Este del conventual.

Tiene dos alturas y sus arquerías tienen la singularidad de ser el doble número de arcos en la planta superior que en la inferior. Los de la planta inferior son arcos de medio punto y los de la planta superior son arcos carpaneles. Su forma es cuadrada y está dotado a principios del Siglo XVI, osea de su primera etapa constructiva.


Claustro, galería Norte del conventual.

En el lado Norte se encontraba la entrada al refectorio y frente a este se sitúa el lavatorio. También se situaban las celdas que hoy en día han dado paso a un espacio diáfano desde donde observar el paisaje. Sobre el refectorio estaba la biblioteca, en la segunda planta, su artesonado fue expoliado y vendido a un rico americano.

Pozo que abastecía al convento. 


Por todo el claustro se reparten enterramientos con importantes escudos nobiliarios.



En el lado Sur encontramos la entrada a la iglesia.
Una vez dentro de la iglesia nos sorprenden sus medidas, aunque inacabada, da la sensación de estar en una catedral en vez de en un convento. El cerramiento es realizado con mampostería de pizarra que resalta con el resto del conjunto que está realizado de sillares graníticos muy bien trabajados.

Ábside central con los escudos de Carlos V

Dos escudos de Carlos V presiden la nave central, tres ventanales iluminan este espacio que se cubre con nervatura gótica.


Toda la iglesia se encuentra sin mobiliario alguno tras el paso de las tropas por el lugar y consiguiente expolio, quizás algún monasterio, palacio o iglesia francesa disfrutan hoy del botín.
La única decoración es la maravillosa arquitectura y escultura de sus capillas y en sus cubiertas nervadas que se sitúan a gran altura y que se extienden casi en horizontal por toda la cubierta desafiando las leyes de la gravedad.


Los ventanales que vinos en el exterior son los que iluminan su diáfano interior lo que hace envolverle en una atmósfera mística.


Las naves laterales se corresponden con las capillas de los Coomendadores Diego de Santillán y de Nicolás de Ovando.
En su interior también se conservan otras capillas donde estaban enterrados los nobles de la Orden de Alcántara.

Detalle capilla del ábside lateral izquierdo.

Detalle nervatura del ábside lateral izquierdo.


Detalle nervatura del ábside lateral derecho.

Detalle capilla del ábside lateral derecho.

El arquitecto encargado de su construcción fue Pedro de Ibarra a mediados del Siglo XVI.
Las tres naves se rematan con un testero y la altura del espacio hace que no se genere una sensación visual de compartimentación sino de un espacio único.



En el lado sur del crucero se encuentra la Capilla del Comendador de Piedrabuena, Fray Antonio Bravo de Jerez. Es un expléndido espacio cubierto con nervaturas góticas y muy bien decorado aunque necesita una restauración urgente.

Capilla del Comendador de Piedrabuena

Capilla del Comendador de Piedrabuena

En el lado opuesto del crucero se abre la sacristía que es un espacio singular donde destaca su bóveda de crucería y una magnífica escalera de caracol.

Escalera de caracol en la sacristía.

Claustro, galería Norte del conventual.
 De regreso en el claustro y en el lado Este encontramos la Capilla del Comendador Santibáñez, que es un espacio alto con bóveda de crucería que hizo las veces de iglesia y sala capitular hasta la conclusión de las obras de la iglesia.

Capilla del Comendador Santibáñez

Capilla del Comendador Santibáñez




En el lado Oeste nos encontramos con el Altar de la Resurrección.

Altar de la Resurrección 



De nuevo en el claustro por el lado Oeste volvemos sobre nuestros pasos para dirigirnos hacia el exterior, decir que no hemos tenido restricciones para filmar o fotografiar en el conventual, solo en un pequeño espacio se nos pidió que no lo hiciésemos. Esto unido a la gratuidad de la visita guiada compensa con creces la rigidez de los horarios para la visita. Un 10.


IGLESIA DE SANTA MARÍA DE ALMOCOVAR

Una vez abandonado el conventual nos dirigimos hacia la iglesia parroquial, la iglesia de Santa María de Almocovar situada en la parte más elevada de la localidad.


Está construida sobre la mezquita árabe de la que no se conserva nada, dos teorías para su nombre, Almocóvar, la primera es que provendría de Al-Mocovara que significa el lugar más alto, la segunda es que derivaría de Al-Macâvir que significa el cementerio.

Portada principal del templo.


Las obras de construcción del templo que hoy en día vemos corresponde al siglo XIII, comienzan en el año de 1281. De esta época se conservan las tres portadas y donde la principal constituye uno de los pocos ejemplos de este estilo en Extremadura.

Capiteles y arranque de las arquivoltas.

Esta portada tiene tres columnas apoyadas sobre basas y rematadas con capiteles de motivos florales que sostienen las tres arquivoltas de las que consta. Estos tres arcos están decorados geométricamente.

Detalle de las columnas coronadas con los capiteles.

A modo de decoración se encuentra frente a esta portada al final de la escalera que lleva al templo dos tapas de sarcófago con estatuas yacentes con perro que estarían adosados a la nave o en su interior y que en alguna reforma fueron desechados, hoy en día solo tienen mera función decorativa descontextualizada.

Tapa de sepulcro.

Tapa de sepulcro.

Ventanales románicos decoran ambos lados de la portada principal, basa, columna y capitel con motivos florales sostienen esta vez un único arco que enmarca el vano que iluminaría el interior.

Ventana románica de la portada principal.

Tanto el lado sur como el lado norte de la nave sujetan el alero de las capillas laterales, que son de inferior altura, canecillos de labra también románicas aunque no son muy trabajados.

Portada sur del templo.

La portada sur también es románica pero de inferior factura, tiene tres arquivoltas también pero carece de basa, columna y capitel aunque el decorado de la arcada exterior es de buena labra. Como en la portada principal dos elementos reutilizados, en este caso parecen dos perros ya que están muy deteriorados, rematan frente a la puerta la escalera de acceso.

Portada sur con las esculturas de perros frente a ella.

En cuanto al interior, consta de una sola nave rematada en un ábside. A ambos lados de esta nave se añadieron dos púlpitos dotándola de una graciosa simetría.
A lo largo del Siglo XVI ser realizan modificaciones del templo románico, se construye una sacristía y una capilla mayor obra de Pedro de Ybarra pero su estado actual es fruto de las obras realizadas en el Siglo XVII.



Retablo principal.

A los pies de la nave se conserva la pila bautismal donde fue bautizado San Pedro de Alcántara.



En el centro de la nave, a los pies de esta, destaca sobremanera el sepulcro del Comendador Antonio Bravo de Jerez, realizado por el escultor Lucas Mitata.


Detalle del lateral del sepulcro con dos perros custodiandolo, hay otros dos en el otro lado y otro en los pies como símbolo de fortaleza y fidelidad.
Detalle de los perros del sepulcro.

En un costado cercano a los pies hay tallados unos guantes que significa que no murió en batalla pues de haber sido así los tendría puestos en las manos sujetando la espada.

Detalle de los guantes.

Del yelmo cerrado a los pies suponemos que estaba dispuesto para la lucha, del mismo modo lo tiene quitado muestra de que no murió de esta forma.


Sujeta su espada lo que puede dar a entender que si murió de esta forma o puede ser interpretado dado el resto de decoración que si entró en batalla, por eso la tiene cogida.


Detalle de la decoración del yelmo.
Damos por concluida aquí nuestra visita aunque fueron muchos más lugares de Alcántara que visitamos y disfrutamos, calles, escudos, iglesias, plazas, arcos, palacios y más que hacen que desplazarse hasta aquí merezca la pena.

Localización:
39.716990, -6.882200

Bibliografía:
https://saposyprincesas.elmundo.es/actividades-ninos/caceres/cultura/monumentos/el-puente-romano-de-alcantara/
http://www.puentealcantara.es/
https://www.fundacioniberdrolaespana.org/conocenos/convento-san-benito-alcantara
http://www.alextur.net/Senderos/numero9/conventual-sanbenito/conventual.htm
http://blogs.hoy.es/paraisos-olvidados/2019/09/17/el-conventual-de-san-benito-de-alcantara-y-el-tesoro-que-no-pudieron-robar/?ref=https:%2F%2Fwww.google.com%2F
http://www.alcantara.es/patrimonio/-/publicador/patrimonio-iglesia-santa-maria-de-almocovar/ZdCfP2V3ozyl

Otras entradas de mi Blog:



MEGALITISMO EN LÁCARA



CALERA DE LEÓN Y SU CONVENTUAL



EL RETIRO DE CARLOS V



HIJOVEJO EL DESCONOCIDO



TARTESSOS EN LA SERENA



RUTA AL PARAISO





RUTA DEL CARES





SAN FRANCISCO EL REAL DE CÁCERES



METELLINUM



RUINAS DE SAN ANTONIO DE PADUA



TOLEDO, LA JOYA IMPERIAL
Catedral de Toledo


OLIVENZA



EL SUEÑO DE IBN MARWAN: BADAJOZ



PASEANDO ENTRE LA HISTORIA DE TRUJILLO



LA JOYA DEL JERTE: PLASENCIA



LA VILLA DE LOS MONJES DE GUADALUPE



PARQUE NACIONAL DE MONFRAGÜE



EL ROMÁNICO DEL VALLE DEL BOHÍ



EL PRERROMÁNICO ASTURIANO



RIOS DE COLOR PÚRPURA: RIOTINTO



SAN PEDRO DE TEVERGA



CEREZO EN FLOR EN EL VALLE DEL JERTE



LAS GRULLAS DE MI TIERRA



TRUJILLO, VIAJE AL INTERIOR DE EXTREMADURA

Plaza Mayor de Trujillo


LA MAGIA DEL AGUA



LOS SECRETOS DEL BOSQUE



DE MIS VIAJES AL NORTE


No hay comentarios:

Publicar un comentario