domingo, 12 de noviembre de 2017

LOS ENCANTOS DE LA VILLA DE LOS MONJES DE GUADALUPE


Vista del monasterio desde el Parador de Turismo

Guadalupe tiene algo que te atrapa, la magia al pasear por sus calles empedradas, resguardarte del sol o del agua en sus soportales, el olor de la calle de las flores, la frescura del agua al correr en sus fuentes, una gastronomía en evolución, la naturaleza que le rodea, las montañas que le resguarda, el carácter amable de sus vecinos, y tal vez el mayor encanto de todos, su monasterio.

Panorámica desde el humilladero.

Guadalupe está situado en la comarca de las Villuercas, su origen está vinculado a un monasterio en torno al que se fueron asentando los primeros pobladores a finales del siglo XIII.


Panorámica desde la carretera antígua.

Guadalupe fue un importante centro de peregrinación mariano, la Virgen de Guadalupe el la patrona de Extremadura y de toda la hispanidad. 
Las peregrinaciones y la cercanía de la Vía de la Plata hicieron crecer a Guadalupe y situarla como un centro de poder bastante importante en la edad media.


Monasterio de Guadalupe.

Cuenta la leyenda que el origen del Monasterio y por ende de la Puebla de Guadalupe se debe al pastor Gil Cordero que cuando se hallaba buscando una res extraviada la encontró muerta y entonces fue cuando la Virgen se le apareció, le contó que bajo esta encontraría una talla suya, entonces la encontró y la vaca resucitó, en ese mismo lugar debería levantarse una ermita, lo cual se hizo convirtiéndose después por la fe en el Monasterio.  


Virgen de Guadalupe con el manto amarillo.

Además del Monasterio, esta puebla tiene un interesante casco histórico fruto de los asentamientos alrededor del mismo de los siglos XIV al XVI donde plazas, fuentes, balcones y soportales hacen de este sitio un idílico lugar de paz y sosiego.


Calle típica con el monasterio al fondo.

Caben destacar algunos de estos rincones como la misma plaza de Sta María de Guadalupe, el Parador de Turismo ( Antiguo Colegio de Infantes o de Gramática ) o las que fueron en su día parte de los hospitales del Monasterio.


Claustro del Parador de turismo.

Al lado del Monasterio tenemos la iglesia barroca de la Santa Trinidad, bajando de la plaza tenemos la plazuela y la fuente de los tres chorros, destacan también la antígua judería y la Calle Sevilla.

Iglesia de la Santísima Trinidad.

Comencemos por el principio mostrando el impresionante Monasterio declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1993. Pero vamos a los orígenes:
Cuentan que a finales del siglo XIII en los márgenes del Río Guadalupejo que discurre cerca de la Puebla el pastor Gil Cordero encontró una imagen de la virgen que había sido ocultada allí ante la invasión musulmana en el siglo VIII.


Plaza de Guadalupe con el monasterio al fondo
Monasterio de Guadalupe desde las escalinatas del atrio.

Primero se construyó una ermita pero en 1340 el Rey Alfonso XI entregó terrenos circundantes para que se instalaran las gentes que vivían junto a esta. En 1389 el Rey  Juan I le concedió la custodia del Monasterio de Guadalupe a la orden de los Jerónimos, en la desamortización de Mendizabal el Monasterio se abandonó pero en 1908 pasó a manos de la comunidad Franciscana que son los que hoy en día siguen en él.


 Fachada principal del monasterio en la hora azul.
Monasterio lado de la hospedería hora azul.

La verdad es que con la orden de los Jerónimos, que estuvieron cuatro siglos, el Monasterio de Guadalupe obtuvo un importante crecimiento y proyección nacional primero e internacional después, tras el descubrimiento de América.

Al exterior el conjunto monástico es muy interesante, la fachada es gótica, tiene dos puertas de arquivoltas apuntadas con tímpanos sobre estas, también posee marcos rectangulares y tras la fachada se advierte el gran rosetón que ilumina el interior de la iglesia, todo está repleto de tracerías flamígeras mudéjares.
Monasterio con la fuente en primer plano. 

En cuanto al resto del conjunto está realizado de manpostería, con torres almenadas lo que le confiere al conjunto un toque de fortaleza.
La parte mas espectacular es la entrada a la hospedería, una gran escalinata nos lleva a un pequeño patio que existe entre los dos espectaculares claustros.
 Monasterio con los jardines en primer plano y la entrada a la hospedería al final de la escalera.

Al interior se encuentra una plazoleta cerrada perteneciente al monasterio donde se observa la torre campanario y la entrada trasera. En ocasiones se celebran actos en este espacio y se puede fotografiar como es nuestro caso, con un mercadillo artesanal.
 Patio interior del monasterio con el campanario y la iglesia de la Santísima Trinidad al fondo.

 Antigua entrada este al monasterio desde el patio interior.

El conjunto monástico es enorme, a su iglesia, dos claustros, patios, camerinos hay que sumarle los terrenos que gobernarían y que con la desamortización de Mendizabal pasaron a otras manos y sus edificaciones desaparecieron.


Monasterio desde el exterior.

Se construyó en tiempos del Prior Don Toribio Fernández de Mena y ha servido de guía para todos los vecinos y visitantes de Guadalupe. Se restauró y pusieron en orden las campanas para la visita de D.Juan Pablo II.


Torre de las campanas y exterior del ábside desde el patio interior del monasterio. 

Torre y campanas.

Tiene este monasterio un paseo entre claustros que es una obra de arte en si misma, sentarse un rato a descansar en este lugar te otorga un plus espiritual.

Exterior del primitivo monasterio antes de la ampliación del claustro gótico. 

 Detalles de la torre de las campanas y el ábside de la iglesia del monasterio.

Entrada para realizar las visitas guiadas del monasterio.

La iglesia del monasterio que vemos hoy en día es de estilo gótico, pero ya se habían levantado otras dos antes que esta, tiene planta de cruz latina y tres naves la central mas alta que las laterales, además de crucero con la misma altura que la nave principal, el ábside es poligonal y aparte de las ventanas góticas de la nave le dan luz a la iglesia las ventanas del cimbórrio..


Interior de la iglesia desde el coro con la reja de forja en primer plano.

A los pies de la nave central se encuentra el coro con dos grandes órganos y la sillería en madera labrada con un gran atril de madera para sostener los grandes y pesados códices que custodia el monasterio en su museo de códices.

 Interior de la iglesia con el coro y los órganos en primer plano.

 Detalle del interior con las bóvedas de crucería y los dos órganos colgados de las paredes de la nave.


Coro de la iglesia con una visita en marcha. 

Todo el techo es de bóvedas de crucería y el piso alto es recorrido por un saliente con una barandilla de uso indeterminado imaginable para limpiar los ventanales góticos.


Vista lateral de los ventanales góticos de la iglesia.

Vista del cimborrio sobre el crucero con las pinturas y ventanas góticas.

El espacio entre la nave y el crucero y cabecero de la iglesia se divide mediante una reja monumental de forja. La reja consta de cinco paños, el central está compuesto por tres cuerpos y ático, distribuyendose en cinco calles. Estas calles están compartimentadas por pilares ypor barrotes mas gruesos que le confieren articulación al conjunto.
Los autores son frailes, Francisco de Salamanca y Juan de Ávila.


Reja de forja que separa los espacios en el interior de la iglesia.

 Detalles de la reja de forja desde el interior del crucero.


Detalles de la parte superior de la reja.

La cabecera de la iglesia posee un magnífico retablo de comienzos del siglo XVII, reinando Felipe III, fue inaugurado en Octubre de 1618. 
Consta de seis grandes cuadros. Es de grandes dimensiones con la parte central mas alta.
Es de estilo neoclásico y entre sus columnas se disponen esculturas de los evangelistas. En los laterales se encuentran los seis cuadros con escenas de la Anunciación, la Natividad, la Adoración de los pastores, la Ascensión de la Virgen, el Cristo resucitado y el Pentecostés.


Ábside de la iglesia con su retablo.

Cabecera de la iglesia con la bóveda de crucería de la misma.

En el espacio central está el calvario y bajo este un relieve de San Jerónimo en penitencia, mas abajo el camerino de la Virgen de Guadalupe y un templete en cuya base un escritorio de madera de cedro forrado con placas metálicas decoradas con relieves.

Cristo en crucifixión delante del retablo mayor. 


Virgen de cara a la iglesia. 

La imagen de la Virgen se gira para que la observen los visitantes en el cameríno por lo que si la vemos girada o no la vemos en unos minutos se dará la vuelta y volverá a presidir la iglesia.

 Virgen de espaldas a la iglesia y de cara en el camerino.

Detalle escultórico del lateral izquierdo del ábside.

A la entrada al templo hay una capilla con interesantes enterramientos y un retablo muy humilde.


 Capilla a la entrada de la iglesia antes de las escaleras.


Enterramiento en la capilla.

Desde la cabecera de la iglesia accedemos a quizás el mayor tesoro de este monasterio que es su impresionante sacristía.


Sacristía vista nada mas entrar en ella desde la iglesia.

Construida en el siglo XVII es el exponente artístico más importante de España y está considerada como la capilla sixtina española.


Vista en vertical hacia los frescos del techo.

Está profusamente decorada con adornos y decoraciones realizados con mármol, jaspe, tiene espejos monumentales, pinturas etc pero sobre todo esto destacan sobremanera sus espectaculares pinturas del maestro Zurbarán, once cuadros en total repartidos en 8 grandes en la propia sacristía y uno de menor tamaño en la capilla de San Jerónimo que es la cabecera de esta.

Lado izquierdo de la sacristía con algunos de los cuadros de Zurbarán.

Lado derecho de la sacristía con algunos de los cuadros de Zurbarán.


La sacristía es de una única nave rectangular dividida en cinco bóvedas de medio punto decoradas con pinturas que representan la vida de San Jerónimo y cuyos arcos descansan sobre pilastras. 


Detalles de las pinturas murales y cuadros. 
Detalles de las pinturas murales y cuadros. 

 
Detalles de las pinturas murales y cuadros. 
Encima de los arcos interiores de las dos portadas se observan pintados los escudos del Monasterio y de la orden Jerónima. Flores, frutas, fauna, rostros humanos, ángeles y otras figuras se hayan aquí representadas en vivos colores.


Capilla en el interior de la sacristía.

Otras dependencias se extienden por todo el monasterio, pasillos laberínticos, escaleras monumentales, puertas escondidas, todo le da un ambiente enigmático al lugar.


 Puerta de acceso al tesoro, con la subida al camerino a la izquierda y la de entrada a la sacristía a la derecha.


Escalera de subida al segundo piso del claustro reglar o mudejar.

Tumba en los pasillos interiores del monasterio. 

La subida al camerino de la virgen se realiza mediante esta monumental escalera.


Escalera de acceso al camerino de la virgen. 

Escalera de acceso al camerino de la virgen. 


El camerino de la virgen es un espacio decorado con filigranas y cuadros de gran valor.
Del siglo XVII en este espacio hay repartidos 13 lienzos anónimos datados hacia 1740 con la temática de la historia de la Virgen de Sta Mª de Guadalupe.


 Camerino de la virgen.
 Camerino de la virgen.


 Camerino de la virgen.

 
Virgen de Guadalupe mirando hacia el camerino y de espaldas a la iglesia.


La planta es tetralobulada y contiene cuatro cuadros barrocos de Luca Giordano con episodios de la Virgen también.

Virgen de Guadalupe con algunos de los distintos mantos que posee.





En este punto llegamos a otra obra de arte de este monasterio y es el claustro reglar o claustro mudejar. Está situado al norte de la iglesia y accedemos a el por una puerta abierta en el crucero, también podemos llegar por un pasillo desde la zona del tesoro del monasterio o por un pasillo desde el exterior del complejo.


Panorámica del claustro mudejar o claustro reglar con la iglesia al fondo.

Es de planta cuadrada y de dos pisos, todo con arcos de herradura apuntada apoyados sobre pilares, los del piso inferior el doble de grandes que los del piso superior. Enlucidos y pintados de rojo y blanco dando vistosidad a todo el conjunto.


Templete desde el interior del claustro mudéjar. 

Galería con arcadas en herradura.

Templete en primer plano con la torre de las campanas al fondo y al lado del rosetón del crucero.

En el noroeste se encuentra la fuente donde se lavaban las manos antes de comer y en este lado se sitúa también el refectorio. 


 Interior del claustro mudejar desde la fuente.


Fuente del claustro reglar o mudéjar.

La construcción mas importante del claustro reglar es el templete que está situado en el centro del claustro. Desde este lado de la fuente también podremos observar el brazo norte del crucero y de la nave de la iglesia con su gran rosetón de influencias mozárabes.

Detalles de las filigranas del rosetón del crucero de la iglesia desde el claustro mudéjar. 

Detalles de las filigranas del rosetón del crucero de la iglesia desde el claustro mudéjar. 


Panorámica del claustro mudéjar con el templete en primer plano.

En sus pasillos hay varios sepulcros medievales y en el suelo están las tumbas de los frailes. También aquí hay imponentes cuadros colgados de las paredes.
Desde este claustro se accede a las salas que ahora hacen de museo, el piso superior se destina a la vida de los monjes y en teoría no es visitable.


Detalle interior del claustro mudéjar. 


Detalle interior del claustro mudéjar. 

En las salas de este claustro se encuentran los vistosos museos del monasterio. Destacan el de Bordados, el de libros miniados y el de pintura y escultura.

Escalera monumental de acceso al claustro mudéjar y de subida al segundo piso.

Enterramiento en el mismo claustro.


Repetición de patrones en el claustro.

Mediante un pasillo accedemos a un patio o pasillo que divide los claustros y que hoy en día forma parte de la hospedería del monasterio, también hace de entrada oeste.

Pasillo entre claustros.

Por otro pasillo llegamos subiendo unas escaleras al claustro de la enfermería o claustro gótico. Con la fama del hospital del monasterio se tuvo que ampliar en el siglo XVI nuevas estancias incluyendo este claustro.


Claustro gótico. 

Claustro gótico. 


Estatua de Cristobal Colón en el Claustro gótico. 


Se construyó entre los años 1518 y 1533 y es de planta ligeramente rectangular. Tiene galerías de tres pisos en tres de sus lados.
El primer piso tiene arcos de medio punto apoyados sobre pilares poligonales.


Claustro gótico. 


En el segundo piso encontramos arcos góticos apuntados y en el interior de estos se encierran otros dos de medio punto y encima de estos cerrando el espacio unas sencillas tracerías.


Primer piso del Claustro gótico. 


Primer piso del Claustro gótico. 


En este piso se encuentran las habitaciones de la hospedería.


Primer piso del Claustro gótico. 


Primer piso del Claustro gótico. 


En el piso superior tenemos arcos rebajados mas sencillos.

Abandonamos el monasterio y nos disponemos a recorrer la puebla de Guadalupe.
En el exterior tenemos la plaza con su fuente en el centro y sus casas porticadas frente al monasterio.

Rincón de la Plaza de Guadalupe.
Rincón de la Plaza de Guadalupe.


En esta plaza todo son o restaurantes, o alojamientos rurales o pequeñas tiendas donde encontramos desde recuerdos de Guadalupe como objetos y productos típicos de la zona.

Artesanía en Guadalupe, juego de café o teé.

Artesanía en Guadalupe.



Tiendas de artesanía de Guadalupe.

Tienda de recuerdos en Guadalupe.

La fuente ocupa el centro de la plaza y tiene como peculiaridad que la parte superior de esta es una pila bautismal. Se dice que en esta pila se bautizaban a los indios traídos de las Américas, y es que Guadalupe y su monasterio estuvieron muy ligados a los Reyes Católicos y a Cristobal Colón, hasta en cuatro ocasiones se vieron con motivo del viaje en este lugar y que tras su segundo viaje trajo a dos indios que fueron bautizados en esta pila hoy parte de la fuente.


 Fuente de la plaza de Guadalupe.

Subiendo tenemos la iglesia de la Santísima Trinidad


Iglesia de la Santísima Trinidad.

Y frente a esta está el Parador de Turismo de Guadalupe, antíguo Hospital San Juan Bautista y el Colegio de Gramática.

 Interior del Parador de Turismo de Guadalupe.


Claustro del Parador de Turismo de Guadalupe.

 Entre arcos y soportales el paseo se hace mejor y es que toda la localidad está llena de estos espacios que junto con sus fuentes hacen que pasear sea bastante satisfactorio.

Soportales de una calle en Guadalupe. 

Detalle de una puerta típica de Guadalupe.

Soportales de una calle en Guadalupe. 


Antiguamente para acceder a la puebla se debía hacer por los distintos arcos que aún hoy perduran.

Arco típico de Guadalupe.

Arco típico de Guadalupe.


Arco típico de Guadalupe.


Arco típico de Guadalupe.



 Puerta bajo soportales en Guadalupe.

Soportales de una calle en Guadalupe. 

 
Soportales de una calle en Guadalupe. 


 Suelos empedrados y calles repletas de flores son algunos de los encantos de la Puebla de Guadalupe.


Detalle del suelo empedrado en Guadalupe.

Soportales de una calle en Guadalupe. 


En el norte, cuando Guadalupe se hace visible para el viajero nos topamos con esta especie de ermita, se trata del humilladero, aquí le servía al peregrino de lugar de oración y purificación antes de ver a la virgen.


Humilladero de Guadalupe.

Fué levantado en el siglo XV y nos recuerda mucho al templete del claustro reglar del monasterio. Es de ladrillo, de planta cuadrada y estilo gótico.

Detalle del humilladero de Guadalupe.


Aunque hoy en día no está así pues ha sido profundamente restaurado ya que como se puede observar su estado era prácticamente de abandono, se pueden reconocer sus trazos góticos, su fábrica de ladrillo y sus capiteles en piedra.
Detalle del humilladero de Guadalupe.


Detalle del humilladero de Guadalupe.

Y en los alrededores tenemos mucha naturaleza, bosques de castaños, robles o pinos, también molinos o puentes, rutas para hacer con niños en cualquier estación del año.


Bosque de castaños en las cercanías de Guadalupe.

Bosque de robles en las cercanías de Guadalupe.


Bosque de castaños en las cercanías de Guadalupe.


Bosque de castaños en las cercanías de Guadalupe.


Bosque de castaños en las cercanías de Guadalupe.


Bosque de castaños en las cercanías de Guadalupe.


Bosque de castaños en las cercanías de Guadalupe.


Bosque de castaños en las cercanías de Guadalupe.


También nos encontramos con los frutos de estos bosques como castañas o setas aunque algunas no sean comestibles claro.


Erizo y castañas.

Erizo y castañas.



Setas en los bosques de Guadalupe.

Setas en los bosques de Guadalupe.


Setas en los bosques de Guadalupe.


Setas en los bosques de Guadalupe.


Setas en los bosques de Guadalupe.


Y en este punto acabo mi paseo por Guadalupe y su entorno aunque siempre abierto a completar cuando pueda esta entrada en mi blog y siempre deseando que haya sido de vuestro agrado.
Jose Miguel Díaz Corrales.

(Todas las fotografías están protegidas por derechos de autor así que si queréis usar alguna podéis dirigiros a mi y ver como solucionarlo.)


Otras entradas de mi Blog:


ALCÁNTARA UN LUGAR REMOTO



MEGALITISMO EN LÁCARA



CALERA DE LEÓN Y SU CONVENTUAL



EL RETIRO DE CARLOS V



HIJOVEJO EL DESCONOCIDO



TARTESSOS EN LA SERENA



RUTA AL PARAISO





RUTA DEL CARES





SAN FRANCISCO EL REAL DE CÁCERES



METELLINUM



RUINAS DE SAN ANTONIO DE PADUA



TOLEDO, LA JOYA IMPERIAL
Catedral de Toledo


OLIVENZA



EL SUEÑO DE IBN MARWAN: BADAJOZ



PASEANDO ENTRE LA HISTORIA DE TRUJILLO



LA JOYA DEL JERTE: PLASENCIA



LA VILLA DE LOS MONJES DE GUADALUPE



PARQUE NACIONAL DE MONFRAGÜE



EL ROMÁNICO DEL VALLE DEL BOHÍ



EL PRERROMÁNICO ASTURIANO



RIOS DE COLOR PÚRPURA: RIOTINTO



SAN PEDRO DE TEVERGA



CEREZO EN FLOR EN EL VALLE DEL JERTE



LAS GRULLAS DE MI TIERRA



TRUJILLO, VIAJE AL INTERIOR DE EXTREMADURA

Plaza Mayor de Trujillo


LA MAGIA DEL AGUA



LOS SECRETOS DEL BOSQUE